Prisa acababa de cerrar un acuerdo con Liberty, que le aseguraba liquidez al grupo que aglutina El País y la Cadena Ser, entre otros medios. Pero la jugada la van a pagar los trabajadores, 2.500 de los cuales -2.000 en España- se van a la calle. Lo ha anunciado hoy el Grupo Prisa en un comunicado, una mala noticia que no hace si no confirmar que el periodismo español se muere. En los últimos años los grupos más grandes, especialmente la prensa escrita, y las televisiones locales, habían destruido miles de puestos de trabajo. Y el proceso todavía no ha terminado.

PARA VOLVER A VER/LEER
sábado, 29 de enero de 2011
PERIODISMO --- Aquí yace el periodismo español. Descanse En Paz
Prisa acababa de cerrar un acuerdo con Liberty, que le aseguraba liquidez al grupo que aglutina El País y la Cadena Ser, entre otros medios. Pero la jugada la van a pagar los trabajadores, 2.500 de los cuales -2.000 en España- se van a la calle. Lo ha anunciado hoy el Grupo Prisa en un comunicado, una mala noticia que no hace si no confirmar que el periodismo español se muere. En los últimos años los grupos más grandes, especialmente la prensa escrita, y las televisiones locales, habían destruido miles de puestos de trabajo. Y el proceso todavía no ha terminado.
domingo, 23 de enero de 2011
TELEVISIÓN --- La nostalgia invade la televisión española
España vive la peor crisis económica de la democracia y cada vez es más frecuente mirar al pasado en busca de tiempos mejores y más felices. Si durante muchos años mirábamos hacia adelante y soñábamos con un futuro ilusionante, las duras consecuencias de la crisis están produciendo múltiples tortícolis de tanto echar la vista atrás. ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? Pues no. Pero el presente es tan duro que lo puede parecer.
En este contexto, las televisiones ya se han dado cuenta de que es una buena ocasión para explotar la nostalgia que nos invade. Televisión España siempre aprovechó su archivo histórico, pero nunca hasta ahora coincidían en antena tantos programas que revisen nuestro pasado más reciente y nuestra evolución como país. A 'Cine de barrio', del que por fin se ha jubilado Carmen Sevilla, y 'Cuéntame', se han unido ahora 'Cómo hemos cambiado' y 'Los anuncios de tu vida', dos programas que se emiten los jueves y que son dos auténticas joyas. El primero repasa la evolución de España en diversos aspectos, como el turismo, en el último capítulo; mientras que el segundo, dirigido por Manuel Campo Vidal, analiza con maestría la importancia de la publicidad, recordándonos los spots que han marcado a nuestros padres y a nosotros.
Telecinco también encontró en la nostalgia el ingrediente perfecto para contrarrestar a 'Cine de barrio', una fórmula de éxito y que resucita a María Teresa Campos, que vuelve a demostrar sus tablas en un programa que dirige con soltura y que le ha llevado a hacer doblete el fin de semana, con otro espacio en las tardes dominicales.
El fenómeno de la nostalgia no ha hecho más que comenzar y no sería de extrañar que cualquier día resuciten, no ya a la Campos o a Carmen Sevilla para el Telecupón, sino el '1, 2, 3', el 'VIP Noche' o a las mismísimas Mamachicho. Ya puestos, por pedir que no quede: por favor, que vuelva 'Falcon Crest' y 'Dinastía'. Que los ricos también lloran.
lunes, 17 de enero de 2011
TELEVISIÓN --- OT regresa a Telecinco ante la última oportunidad de hacer honor a su nombre
domingo, 16 de enero de 2011
MEDIOS DE COMUNICACIÓN --- ¿A usted qué le pone?
Con esto de la crisis estamos llegando a un punto en el que parece que se instala el ‘todo vale’. También en los grandes grupos de comunicación, que ya no saben qué hacer para mantenerse líderes y diferenciarse de la competencia.
Una de las luchas más encarnizadas de los últimos tiempos se está viviendo en la radio española, concretamente entre la Cadena Ser y la COPE, tras el fichaje por parte de la cadena de los obispos de Paco González y Pepe Domingo Castaño y el equipo de ‘Carrusel Deportivo’. Ahora se ha incorporado también Manolo Lama, atado al Grupo Prisa (Ser, Cuatro, El País) hasta la absorción de Cuatro por parte de Telecinco.
Asistimos también a una guerra inédita en las formas entre Telecinco y Antena 3 a cuenta de sendas campañas publicitarias. ‘‘Antena 3 pone’’ nos recuerdan en un vídeo todos los días sus estrellas, mientras bailan y cantan contra la programación de Telecinco. Telecinco, por su parte, ha contraatacado con otro vídeo en el que recuerda que los datos de audiencia son lo que son y ‘lo que pone’ es que Telecinco lidera con holgura. Y de paso invita a dejar atrás la tristeza, en otro ‘sutil’ ataque a Antena 3, que por algo se ha encargado la cadena amiga de recalcar que la de Planeta es la cadena triste.
Las guerras entre medios de comunicación han existido siempre. Pero lo novedoso en esta ocasión es la virulencia y la poca elegancia en las formas.
Mientras tanto, los telespectadores nos preguntamos por qué en lugar de dilapidar dinero en campañas de autobombo, no lo dedican a hacer una mejor programación, contando con la opinión de los telespectadores.
A usted, ¿qué le pone? A mí, de los nervios. ¿Y a usted? A mí, cuarta y mitad.
(más info en la sección de Cultura de www.elperiodicodeaqui.com).
viernes, 14 de enero de 2011
TELEVISIÓN --- 'The Walking Dead', el mejor estreno en la historia de La Sexta
miércoles, 5 de enero de 2011
TELEVISIÓN --- La televisión que nos espera en 2011
La absorción de Cuatro por Telecino va a marcar el panorama audiovisual en 2011. El nuevo gigante que nace tras la compra al Grupo Prisa de la cadena de perfil joven y urbano obligará a mover ficha a Antena 3 y La Sexta, cuya fusión, la primera en anunciarse, quedó en suspenso porque tanto el Grupo Planeta -propietario de Antena 3- y Mediapro -de La Sexta-, querían liderar el ente resultante.
De momento, el grupo Telecinco juega con ventaja. Con dos grandes cadenas más tres en crecimiento -Factoría de Ficción, LaSiete y Boing-, y una participación en la plataforma de pago Digital+, va a poder adquirir los derechos de programas, series y películas con mayor facilidad que la competencia y a mejores precios. Además, va a poder segmentizar los 'targets' publicitarios por públicos. Así, Telecinco será la cadena del entretenimiento, para toda la familia, la tele de los 'realities' para todos los públicos y con garantías de éxito, como OT o Gran Hermano; Cuatro incidirá en un perfil de público joven y urbano; Factoría de Ficción será la cadena de series míticas de éxito; LaSiete el cajón desastre de las repeticiones de los mejores espacios de Cuatro y Telecinco; y Boing la tele para los más pequeños. Y la ventaja definitiva será la posibilidad de programar sin competir entre sí y luchando con mayor eficacia con la competencia, como ha sucedido ya con la apuesta de Cuatro por 'Tonterías las justas' para neutralizar a 'Sé lo que hicisteis', o el estreno de 'Las mañanas de Cuatro' el lunes 10 de enero con Marta Fernández, a las 12.30 horas, cuando finaliza el programa de Ana Rosa.
Telecinco, controlada por Mediaset, el emporio audiovisual de Silvio Berlusconi, seguirá el ejemplo que la matriz ha desarrollado con éxito en Italia, donde el primer ministro controla prácticamente todo el panorama audivisual del país de la bota, incluyendo las públicas RAI. Allí han logrado la especialización de cada una de las cadenas del grupo según el público concreto al que bombardear con una publicidad específica. Manda el mercado publicitario, el amo y señor de este negocio.
En España la competencia está expectante y están a la espera de ver cómo resulta el baile de programas y presentadores entre ambas cadenas. De Telecinco a Cuatro se marchan Jesús Vázquez, quien se hará cargo del concurso que lideró la franja de pre prime time, 'Allá Tú', y la próxima edición de 'Pekín Express'; Marta Fernández, el rostro de Informativos Telecinco que realizó un trabajo extraordinario como sustituta de Ana Rosa Quintana en las mañanas veraniegas; Tània Llasera, que después de La Sexta ha presentado programas menores en Telecinco y que, al contar con la simpatía total de Paolo Vasile, se marcha a Cuatro para conducir la nueva edición de 'Fama'. Y de Cuatro a Telecinco se transfieren, de momento, Concha García Campoy, quien dirigirá la edición matinal de los informativos; y Paula Vázquez, aunque está todavía por determinar qué programa hará en la cadena donde triunfó hace años con el 'Euromillón'. Además de las estrellas, también ha comenzado el intercambio de programas. De momento, Cuatro emitirá series míticas de Telecinco como 'Mentes criminales' o la más reciente 'NCIS Los Ángeles' y no es de extrañar que en cualquier momento veamos en la ex de Prisa 'CSI' y sus dos secuelas, debido al desgaste de audiencia que sufren los forenses más famosos de la televisión mundial. Y Telecinco ya promociona una serie producida inicialmente para Cuatro, 'Ángel o Demonio'.
Ante este panorama, Antena 3 y La Sexta están obligadas a entenderse. No tienen alternativa. O se fusionan o, si las cosas le van bien al gigante de Telecinco-Cuatro, una podría estar llamada a desaparecer. De momento, los grupos empresariales que las controlan, ideológicamente opuestos, pretenden imponer su control en el emporio resultante, de ahí que no haya fructificado todavía pese a ser el primer intento de fusión en España.
De esta manera, si las previsiones no fallan, asistimos, después de un periodo de eclosión de nuevas cadenas con el nacimiento de la TDT, a un proceso de concentración sin precedentes.
Hablando de la TDT, 2010 ha finalizado con un 'boom' de nuevas televisiones a nivel nacional, regional y local, la mayoría bazofia pura. La fragmentación de audiencias ha continuado, aunque no ha llegado a los extremos que se preveían inicialmente gracias, en parte, a la programación peor que mala de la inmensa mayoría de las nuevas cadenas. ¿Qué sucederá con éstas en 2011? Difícilmente podrán mantenerse todas o si lo hacen será a costa de reducir aún más la calidad de sus contenidos, algo que parece imposible a priori, pero tiempo al tiempo.
Pero mientras las nuevas cadenas intentan abrirse un hueco en el cada vez más competitivo y difícil panorama audiovisual español, la lupa está puesta este año en las cadenas públicas autonómicas, una ocurrencia más del Estado de las autonomías, en principio buena, pero que ha ido degenerando en lo que se han convertido todas hoy: la mayoría no sirven sino para manipular a la opinión pública -según el partido que gobierna en cada sitio- con coste a cargo del contribuyente y, como consecuencia, todas arrastran deudas insoportables por la torpeza, corrupción y poca seriedad de todos los gobiernos autonómicos, que han utilizado, en la mayoría de las ocasiones, sus televisiones como instrumento en beneficio propio.
Así las cosas, con la crisis actual, les va a tocar el turno a ellas. Hasta las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo no habrán movimientos, pero otro cantar será al día siguiente. O mucho me equivoco, o me temo que serán miles y miles de profesionales de todas las cadenas autonómicas de España los que perderán su empleo. Mientras planea el fantasma de la privatización. En definitiva, la mala gestión de los políticos de todos los signos llevará al paro a muchas personas que no tuvieron la culpa, en muchos casos, de ser enchufados.
Estos y otros artículos los puedes leer en la sección de Cultura de www.elperiodicodeaqui.com
sábado, 1 de enero de 2011
TELEVISIÓN --- La televisión que dejamos en 2010 y la basura de programación en Nochebuena y Nochevieja
El año terminó para la televisión en España con varios titulares: La 1 se mantiene líder absoluto; Telecinco vapulea a su principal contrincante, Antena 3, que trata de ganar audiencia con una campaña de marketing en forma de musical; y la fragmentación de las audiencias ha ido creciendo, si bien no tanto como se esperaba con la eclosión de decenas de nuevos canales, la mayoría bazofia pura.
Acaba 2010 con una apasionante guerra de cifras y marketing entre Telecinco y Antena 3. Si la primera emite cada día un vídeo jactándose de que es líder entre las televisiones comerciales y anima a abandonar la 'tristeza'- de Antena 3, sin decirlo explícitamente-, Antena 3 ha contraatacado con dos vídeos, uno explicando que es la más valorada por los españoles, según el CIS -aunque de poco sirve si después no la ven- y otro, un musical en el que han participado algunas de las estrellas de la cadena, cuyo lema es 'Antena 3 PONE'. Y yo no sé si se refiere a 'de los nervios o malo'. Que está por ver.
Algo ha cambiado también en la programación de las grandes cadenas en estas fiestas navideñas. Ha habido menos competitividad. Las grandes cadenas han decidido ahorrar miles y miles de euros manteniendo su parrilla habitual o emitiendo programas de bajo coste. En Nochebuena, sólo La 1 y Telecinco se esforzaron un poco por emitir sendos programas tradicionales para celebrar la llegada de la Navidad, consiguiendo el apoyo del respetable con los especiales de artistas consagrados, en la cadena pública, y 'La noche en Paz', en la cadena de Fuencarral.
Si pensábamos que la programación de Nochebuena había sido mala, nos quedaba por ver las sorpresas para la Nochevieja. Salvo las Campanadas, que es un ritual que congrega a millones y millones de telespectadores, la programación previa y posterior fue la peor de la historia de la televisión en España. La 1 volvió a apostar sobre seguro con José Mota y Telecinco arriesgó con 'La última cena', con un show en directo de Jorge Javier Vázquez, Belén Esteban y demás tribu de 'Sálvame'. Las Campanadas fueron retransmitidas en cada cadena por las estrellas del momento -más o menos- y, a continuación, se emitieron programas que si existiera el Defensor del Telespectador, provocaría el cierre de todas las televisiones en España. La 1 echó mano de su archivo histórico para bombardearnos con vídeos encadenados de lo más variopinto, pero presupuesto cero; Telecinco alargó 'La última cena' un buen rato hasta que empalmó con una bonita reposición de 'La noche en Paz'; y el resto, repeticiones de otros programas ya emitidos también, con menos chispa incluso que los anteriores, algo que parecía imposible.
La crisis está cambiando, cuando no acabando con, muchas costumbres. Y parece que también le ha llegado el turno a la televisión en España. Y eso que el 2011 no ha hecho sino comenzar.
Más críticas de televisión en la sección de Cultura de www.elperiodicodeaqui.com